CARTAGENA. SU HISTORIA Y SUS COLONIAS URBANAS DE GATOS.


Conforme el hombre fue sedentarizándose fue domesticando a los diferentes animales que le fueron útiles y necesarios para su supervivencia.
Ganado por cuestiones alimentarias, perros por cuestiones de seguridad y defensa.
La domesticación del gato comenzaría posiblemente con la aparición de la agricultura.

Al gato le tocó ser domesticado en torno al 7500-7000 a.C. y en un principio atendería al cuidado del cereal almacenado. Los graneros atraerían a los roedores y éstos a los gatos, sus depredadores naturales.

El gato ha conocido de la mano de la estrecha relación que mantiene con el hombre distintas épocas con distintos tratamientos.
Se le adoraba en el Antiguo Egipto, se le demonizó durante la Edad Media al punto de casi exterminarles  en Europa y sufrir la peste que diezmo la población del continente (s.XIV), se les intentó devolver su dignidad en época de Napoleón y a día de hoy en el primer mundo hemos humanizado en buena medida el trato que les dispensamos cuando de gatos domésticos se trata.
Las colonias urbanas son otros López.

En el caso de Cartagena, una ciudad que hunde sus raíces históricas en la leyenda y de la que tenemos por firme el 229 a.C. como fecha en la que nace como Qart-Hadash, también hay una historia que contar atento a las vinculaciones de la urbe con sus colonias de gatos.

Los gatos son originarios de Asia y se extenderían de oriente hacia occidente.
También se cree que todas las razas de gatos domésticos proceden del gato egipcio.
Pero si a los egipcios se les atribuye el mérito de haber domesticado a los gatos, es a los fenicios y a los romanos a quienes debemos su difusión por Europa, existiendo a día de hoy importantes lagunas sobre la época en que tuvo lugar la misma.
Se cree que los primeros fueron los fenicios que pese a que las leyes egipcias prohibían sacar del país los gatos sagrados, los marinos fenicios se los llevaban de contrabando y eran vendidos al igual que otros tesoros de Oriente, por lo que ya en la antigüedad se encontraban a lo largo de toda la costa mediterránea.

Durante la Edad Media los gatos eran odiados y temidos. Debido a sus hábitos nocturnos se creía que tenían trato con el diablo. Esta asociación del gato con la brujería es debida en buena parte a la iglesia, que de una parte demonizaba a los animales y de otra les siguió usando en conventos y monasterios para acabar con los roedores y preservar códices y otros documentos.

S.VII a.C.

Si en las costas de lo que hoy es Mazarrón aparecieron en 1988 y 1998 respectivamente los restos de dos pecios fenicios datados en el s.VII a.C. que nos indican una navegación de cabotaje en la que partiendo de una nave nodriza mayor, estas pequeñas embarcaciones navegarían junto a la costa adquiriendo a las poblaciones nativas minerales de plomo (por los restos hallados en el Mazarrón II), fenicios y gatos, ya les tenemos en la zona. 
Si las embarcaciones están realizadas con maderas, con cuadernas de higuera, tracas de pino formando el casco, fibras vegetales para calafatear las juntas y otras, ello nos permite entender porque los navegantes fenicios llevaban siempre consigo gatos. Si había ratas en los barcos estaban perdidos.
 ¿Se haría entrega en aquel momento de animales como signo de agradecimiento a las poblaciones nativas?, ¿Se les vendería como animales exóticos?.
Si está constatado que en las Islas Británicas fueron los comerciantes fenicios los que introdujeron al gato, intercambiándolo por el estaño de las minas de Cornualles,  ¿ocurrió algo parecido en las zonas mineras de lo que hoy conocemos como Mazarrón y Sierra Minera de Cartagena La Unión, pero a cambio del plomo?
¿Habría establecido, como mas tarde atestiguan los restos arqueológicos, emplazamientos comerciales puros y duros con púnicos asentados en nuestras costas?, si es así, ¿con ellos convivirían sus animales?.
Gatos en la costa en torno al siglo VII a.C., ¿sí?, ¿no?, posiblemente no lo sabremos con certeza nunca.
Restos del Mazarrón 1 visitables en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática  (ARQUA).

S. V a.C.-II a.C.

En los Nietos hay un yacimiento ibérico importantísimo que es El Escorial, yacimiento que nos permite situar un enclave comercial desde el s. V a.C. hasta el II a.C. en el que conviviría la población ibérica primero con comerciales griegos y mas tarde con  púnicos.

En cuanto a la relación de los gatos y los griegos cuenta la leyenda que los egipcios rechazaban las peticiones apremiantes de los griegos para comerciar con los gatos, a los que veneraban como a dioses. Los griegos decidieron entonces robar los gatos. Cogieron al menos seis parejas y las llevaron a Grecia. Algunos meses después nacieron las primeras camadas, y algunos años después, los criadores pudieron vender gatos a los Romanos, a los Galos y a los celtas. La especie se extendió poco a poco por todos los países mediterráneos. En Grecia, antes de la llegada del gato, la garduña, la comadreja y la mofeta se ocupaban de desratizar y proteger las cosechas. La acogida del gato fue más bien moderada. Aunque no los adoraban como los egipcios, los griegos adoptaron al animal, reconociendo su don como cazador, pero reconociendo también que era más agradable para la convivencia, ya que era más bonito, refinado, dócil y limpio que las mofetas y las garduñas. El gato se usaba a veces como animal de compañía, aunque los griegos preferían al perro. El gato era en principio un juguete, un regalo caro traído de Egipto para ofrecerlo a las cortesanas.

Sea como fuere, ¿los gatos llegan al poblado como un presente en el siglo V a.C. o les traen los púnicos en torno al III?

Restos visibles en el Museo arqueológico de Cartagena.



POBLADO IBÉRICO
DE LA LOMA DEL ESCORIAL, LOS NIETOS
(CARTAGENA)
….
Se ha podido documentar la existencia
de tres fases de habitación datable entre el s. V a.C. y los primeros
años del s. II a.C.; su fecha de abandono debe relacionarse con el afianzamiento
del control romano de la zona. En la Fase II, fechable dentro
de la primera mitad del s. IV a.C. se han podido excavar dos habitaciones
de planta cuadrangular que conservaban 80 cm. de alzado. Se
documenta en ambas una destrucción a mediados de este siglo, conservando
las habitaciones sus ajuares domésticos completos. En el interior
de la habitación A se localizó un conjunto con ocho kráteras áticas de
figuras rojas con escenas dionisíacas, religiosas y mitológicas. Es el más
importante lote de este tipo localizado en el interior de un poblado ibérico;
junto con las kráteras aparecieron numerosas ánforas ibéricas y de
importación (áreas del Egeo, Ibiza, Estrecho y Cartago) junto a vajilla
ibérica pintada. La ubicación costera del yacimiento y su proximidad a
la Sierra Minera de La Unión le confieren un carácter eminentemente
comercial abierto al contacto con agentes coloniales.
…….
En cuanto a las razones del origen del poblamiento en
Los Nietos, pensamos que se relaciona con el inicio de la
explotación de los recursos mineros de la Sierra Minera de La
Unión. Hay que destacar que Los Nietos se encuentra en el
punto del litoral del Mar Menor con acceso más próximo y
fácil a esta sierra, y además está junto a la desembocadura de
la rambla Carrasquilla, excelente vía de comunicación terrestre
entre los principales yacimientos mineros y el poblado, la
cual penetra siete kilómetros en la Sierra. Este afán por
comunicar la sierra con la costa se explica por la necesidad
de comercializar por vía marítima la producción minera,
comercio en el que debían estar implicados desde el mismo
origen los agentes coloniales responsables, a nuestro juicio,
de la ubicación y de la función principal del poblado
E. Diehl, ante la calidad y antigüedad de los materiales
de importación áticos hallados en esta primera excavación,
consideró posible que en La Loma del Escorial estuviera radicada
una factoría comercial griega, con presencia de elementos
griegos.
CONSIDERACIONES FINALES
La campaña de excavaciones de 1990 en el poblado de La
Loma del Escorial ha revelado la existencia de al menos tres
fases constructivas sucesivas que se pueden relacionar con los
hallazgos realizados en la primera intervención de 1962 por P.
San Martín. Los datos sobre la Fase inicial del poblado siguen
siendo muy escasos, pero se confirma su actividad al menos
desde el s. V a.C., con una importante remodelación que
podríamos datar en los años finales de este siglo. Ha aportado
mayor información referente a la llamada Fase II, donde se
documenta un nivel de destrucción a mediados del s.IV a.C. en
los dos departamentos excavados; por otra parte cabe reseñar
la existencia de una gran cantidad de importaciones cerámicas
y la variedad de los centros productores: su acumulación en
una sola estancia permite suponer que Los Nietos funcionó
como un importante centro redistribuidor de mercancías, hacia
el interior de la región, pero también debió servir como punto
de escala de la navegación; todo ello conlleva unas relaciones
muy estrechas entre los habitantes del poblado y los comerciantes
coloniales que debieron tener una presencia muy asidua
en el poblado (Barceló 1987-88, 173). Por otra parte la presencia
de litergirio (óxido de plomo residual del proceso de
copelación de la plata) en el departamento B demuestra la
existencia de esta actividad metalúrgica al menos desde mediados
del s.IV a.C. y que sin duda debió constituir uno principales
de los acicates comerciales en este periodo.
En el s.III a.C. en la orientación comercial se hace más
patente el predominio púnico; entre las importaciones destaca
un importante grupo de ánforas ibicencas (PE 15, 16, 23
y 24) ánforas del área del Estrecho derivadas de la Mañá-Pascual
A-4, ánforas Ribera G, ánforas cilíndricas del Mediterráneo
Central Mañá D, que cubren toda la centuria sin solución
de continuidad; en la vajilla de barniz negro sobre todo
predominan los productos del Taller de Rosas y las imitaciones
ibicencas, y en el momento final la Campaniense A
(GªCano e.p.). Es muy destacable el papel que parece haber
jugado Ibiza como agente intermediario a lo largo de esta
última fase. El contexto cerámico es paralelizable con los
niveles prerromanos de la ciudad de Cartagena, en el
periodo Bárquida. La subordinación al poder cartaginés
supondrá que tras la conquista de Cartagena, la reorganización
del territorio por el nuevo poder romano supuso la
desaparición del poblado en los años finales del s.III a.C. o
en los iniciales del s. II a.C. y su población diseminada en las
nuevas explotaciones (Diehl et alii 1964; Ruiz 1995, 153-182).

S.III a.C.

(Carthago) 
Cartagena nace como Kart Hadash en el 229 a.C.
¿Los gatos que vienen con ellos en sus embarcaciones se quedan en la ciudad ?

(Roma)
En el 209 a.C. la ciudad pasa a manos de los romanos y recibe el nombre de Cartago Nova.

La antigua Roma acogió al gato como  animal de compañía y como cazador de ratas. Al principio, sólo las familias romanas ricas tenían gato, pero ya que se trata de un animal prolífico, todos los romanos pudieron tener uno poco después. El pequeño felino era especialmente apreciado por los soldados romanos, que lo llevaban con ellos en sus campañas. Sin embargo, éstos últimos dejaron a alguno de sus gatos por el camino, lo que ayudó a la propagación del animal por toda la geografía imperial.
El felino poseía incluso su propia diosa, Plinio el Viejo describió al gato, en el siglo I a.C. en su Historia natural, como protector de los graneros, apreciado por su belleza, su amistad y su independencia, como demuestran los frescos y los mosaicos que lo representan como un símbolo de libertad.

El gato estaba de moda en la sociedad romana, y un gran número de lugares que llevaban el nombre de gato son resultado de conquistas imperiales.
En 392, después de que el culto de Bastet y el de Diana se fusionaran, el emperador cristiano Teodosio prohibió los cultos paganos. Los gatos sufrieron la desconfianza de los humanos, que duraría varios siglos. En el siglo V, el gato se establece en toda Europa. Las invasiones bárbaras traen la peste, oficializando el estatus del gato como cazador de ratones.

Si está demostrada la vinculación de la Colonia con Roma a través de las concesiones de las minas a familias del Lacio que explotarían los yacimientos de galena argentífera (plomo y plata) de la sierra y las vinculaciones con la familia imperial (Cayo y Lucio, nietos de Augusto en el Teatro), ¿los gatos llegan progresivamente con estas familias principales a la ciudad o estaban establecidos antes?.

Sea como fuere los gatos están en Cartagena mínimo desde el s.III aC.

Siendo los gatos de las colonias actuales del centro los descendientes de los gatos de los moradores del Molinete que debiendo abandonar el mismo en los años 70, en unos casos se llevan consigo sus animales domésticos y en otros no será posible y no teniendo forma de alimentarse arriba irán bajando por los callejones que daban a San Fernando, a San Vicente, a Balcones Azules y a Morería de tal forma que serán aquellos primeros vecinos y comerciantes los que les atiendan.

La cronología de los gatos en CT es, por tanto, la siguiente:

S VII a.C. fenicios
s. V a. C   griegos
s III a C   cartaginenses
s. III a. C romanos.

Sea cual fuere la antigüedad de los animales vinculados a nuestra ciudad, una ojeada a la historia de la misma da como resultado la absoluta certeza de que son parte de Cartagena desde los albores de su historia.

Ana R.

No hay comentarios:

Publicar un comentario